sábado, 15 de septiembre de 2012

Autoridades Mapuches envían nota de repudio al gobernador Sapag






Consejo Zonal Wijice se manifestó en eontra de cualquier actividad manera en su territorio

A través de una dirigida al Gobernador Jorge Sapag las comunidades mapuches del sur de Neuquén expresan su enérgico repudio a cualquier actividad minera que atente contra la cosmovisión mapuche

Las catorce comunidades que integran el Consejo Zonal Wijice De La Confederación Indígena Neuquina ( Sur de Neuquén), le enviaron el pasado 11 de septiembre una nota al gobernador de la provincia Jorge Sapag donde expresan "su mas nuestro más enérgico repudio hacia la autorización de cateos mineros que el Gobierno a su cargo ha estado otorgando a espaldas del pueblo mapuche a la minera IAMGOLD ARGENTINA S.A, MILLARAY S.A. sin haber observado el proceso de consulta" y agregan que "Tal situación viene a manifestar la absoluta falta de cumplimiento hacia las normativas vigentes de derecho indígena que obligan a los estados a celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que nos afecten".

Las comunidades mapuche tomaron conocimiento a través del boletín oficial de la provincia del Neuquén del pasado 13 de abril de que se había presentado una solicitud de cateo - Sustancias de Primera y Segunda Categoría sobre una superficie de 9.933 hectáreas según consta en el expediente 3452-175 - Fº 147 del Año 2006 en el Departamento Catan Lil, que afectaría territorio de la comunidad Cayulef.

Ante esta situación durante los últimos días las autoridades del pueblo mapuche han mantenido diversas reuniones con el fin de informarse más sobre la actividad que se pretende desarrollar y consensuar una estrategia organizativa si desde el gobierno provincial no se escucha a las comunidades del sur de Neuquén en su planteo.

La nota finaliza con la exigencia al gobierno de Jorge de anular de todos los permisos de cateo, exploración y/o explotación de mega minería de oro, plata u otros metales en nuestros territorios y la implementación del proceso de consulta en todos los casos de emprendimientos mineros que pretenda autorizar el estado neuquino sobre territorio comunitario de las comunidades.

La intención del gobierno provincial y las empresas de llevar adelante la explotación en territorio de la comunidad cayulef fue presentado en el año 2006 por lo que los plazos para detener el proyecto estarían vencidos conforme lo dispuesto por los Artículos 171º, T.O. del Código de Minería y 23 de la Ley Provincial 902/75, que permiten un plazo de veinte días para realizar presentaciones con el agravante de declarar decaídos los derechos de los afectados.

Fuente: C.C.A.I.A-Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina

domingo, 9 de septiembre de 2012

EL NUEVO CODIGO CIVIL SERA PROMOTOR DE DESALOJOS INDIGENAS Y CONDENAS PENALES


El nuevo Código Civil será "promotor de desalojos indígenas y condenas penales"

"Venimos a decirles a los congresistas que este proyecto de Código Civil es promotor de desalojos indígenas y promotor de condenas penales por usurpación", afirmó el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) ante la Comisión Bicameral del Congreso Nacional, en la audiencia pública de ayer en Buenos Aires

"Venimos a decirles a los congresistas que este proyecto de Código Civil es promotor de desalojos indígenas y promotor de condenas penales por usurpación", afirmó el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) ante la Comisión Bicameral del Congreso Nacional, en la audiencia pública de ayer en Buenos Aires. La organización de derechos humanos coincidió con los pueblos indígenas (que ya habían expuesto) al remarcar la "evidente inconstitucionalidad" del texto propuesto por el Poder Ejecutivo. El Odhpi instó a los legisladores a que "no propaguen el genocidio legalizando el despojo de los pueblos indígenas".

"La situación actual al interior de las provincias es que la discusión sobre la propiedad comunitaria indígena se da en el ámbito judicial y no en otros ámbitos. Esa es la única respuesta que tiene el Estado para abordar un tema tan sensible como lo es la situación territorial indígena. Ese es el escenario que se ofrece, un escenario donde terratenientes y empresarios se mueven como pez en el agua, y los indígenas apenas si logran, en el mejor de los casos, recurrir a defensores voluntarios. Allí es donde nos encontramos con jueces racistas que se resisten a comprender o se oponen ideológicamente a respetar y considerar al Pueblo Mapuche como colectivamente diferente, a respetar la diversidad que está declarada en la Constitución y a receptar las consecuencias jurídicas concretas que tiene el reconocimiento de pueblos preexistentes", alertó Micaela Gomiz, abogada y secretaria ejecutiva del Odhpi.

"Esos jueces de provincia que comparten el origen social de los impulsores de los juicios, que están impregnados de prejuicios personales y raciales, y que son adictos a la aplicación de normas del derecho común, ahora van a tener en ‘su" Código Civil normas que se dicen reguladoras de la propiedad indígena, pero que ayudarán a seguir equiparando a la posesión indígena con la posesión civil", advirtió Gomiz.
El Odhpi recordó que la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT (de carácter supralegal) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecen dos cuestiones centrales para reconocer la propiedad comunitaria indígena: que la posesión indígena implica propiedad (haya reconocimiento explícito estatal o no) y que esa posesión indígena es sustancialmente diferente a la posesión del código civil.
"Ninguna de estos dos aspectos están incluidos en la regulación propuesta. Y no sólo no están incluidos, sino que están siendo negados. La negación de estos aspectos significarán directamente la expulsión de los territorios y la negación de derechos territoriales indígenas, o sea lo contrario a lo que muchos creen que este proyecto viene a hacer. Aunque en unos años logremos la inconstitucionalidad de esos artículos, lo cierto es que mientras tanto las consecuencias las van a sufrir las comunidades", denunció.
La abogada especializada en derecho indígena afirmó que el nuevo Código Civil beneficiará a los terratenientes que avanzan sobre territorios indígenas. "Los jueces penales condenarán a los miembros de las comunidades porque estarán ‘usurpando' tierras que el Estado tituló a nombre de otro. Porque pese a que la Corte Interamericana ya ha dicho que la posesión indígena implica propiedad, los jueces van a recurrir a un Código Civil que sí habla de propiedad comunitaria indígena pero que la subordina a las reglas típicas del derecho de propiedad clásico", lamentó la abogada del Odhpi.
El Odhpi recordó que la "falta de titulación" de los territorios indígenas es la gran génesis de la mayoría de las violaciones de derechos de las comunidades, y es el origen de los juicios que enfrentan las comunidades. A modo de ejemplo, en Neuquén existen 57 comunidades mapuche y sólo cinco tienen su territorio titulado en su totalidad. Ni una sola tiene el relevamiento territorial hecho (a pesar de que la Ley 26160, que insta a relevarlas, fue sancionada en 2006) y 16 comunidades tienen juicios relacionados con sus tierras. "¿Qué se soluciona con este texto propuesto de Código Civil para estas comunidades en lo concreto para cada uno de esos juicios? No sólo no hay procedimiento establecido en este proyecto para obtener ese título sino que se desconoce las actuales propiedades al negar la posesión indígena", aclaró Gomiz.
En línea con el pedido de la mayoría de los pueblos indígenas del país, el Odhpi solicitó a los congresistas que retiren de la reforma los artículos referidos a los pueblos indígenas. "No propaguen el genocidio legalizando el despojo que han sufrido los pueblos indígenas. Si la voluntad es legislar sobre estos derechos, los mismos indígenas están dispuestos a participar en ese proceso y el Estado está obligado a garantizarlo", reclamó el Odhpi.

viernes, 7 de septiembre de 2012

a Don Julio Antieco




Hoy se recuerda a Don Julio Antieco quien fallece el 7 de Septiembre de 1993. Por petición de sus hijos, el 21 de Julio de 1994, se autoriza mediante Decreto Provincial Nº 777 el izamiento del símbolo de los pueblos Mapuche–Tehuelche en recordación a la fecha de fallecimiento de su creador.
Ley 4072 Reconocimiento de la Bandera Mapuche
(Sancionada el 14 de Marzo de 1995)

Articulo 1º Reconócese co
mo Símbolo y Emblema de las Comunidades Aborígenes de la Provincia del Chubut, l
a Bandera con los colores amarillo, blanco y azul y una punta de flecha; aprobada por unanimidad en la Asamblea General de la Primera Reunión Provincial de Caciques y Comunidades Aborígenes.

El Símbolo y Emblema no es simple decoración, sino que en él se manifiesta la vida, no solo del creador sino de la cultura a la que pertenece.

Significados:

kalfuwuenu: Azul como el cielo.

Plancahuel: Blanco, color del caballo sagrado en la rogativa.

Choz antu: Amarillo, como el sol.

Queupü: La flecha, simboliza el instrumento que permitió al pueblo sobrevivir. (Instrumento de caza tradicional).

Fuente

miércoles, 5 de septiembre de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER ORIGINARIA





“Desde el año 1983 se celebra cada 5 de septiembre, el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Siendo las mujeres de los pueblos originarios fecundadoras de Vida y de trasmisión Cultural. La supervivencia de muchos pueblos hoy en día, se debe a la acción anónima de la mujer originaria.
Poseen un papel sumamente importante dentro de la sociedad, portadoras vitales de la herencia cultural, manteniendo así su legado étnico-cultural. 
La fecha fue instituida durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, y en honor a la lucha de BARTOLINA SISA. En esta fecha recuerda la muerte de una valerosa mujer aymara, Bartolina Sisa, quien fue cruelmente asesinada a manos de los conquistadores españoles en 1782, debido a su incesante lucha por reestablecer los derechos de Libertad de los pueblos Aymara y Quechua.
Bartolina Sisa, nacida el 12 de Agosto de 1750, de la comunidad de Q’ara Qhatu. Sus padres fueron: José Sisa y Josefa Vargas. Se dedicó al comercio de la hoja de coca y de los tejidos nativos. Desplazándose por ello por sus territorios, de esta forma fue tomando conciencia y sufriendo el sometiendo y opresión causados por el racismo colonial y clerical español.
Esposa del líder Julián Túpac Katari, lucharon contra el ejército realista por la emancipación de nuestras comunidades oponiéndose a la dominación y la opresión de los conquistadores . Bartolina Sisa, valerosa guerrera, fue luego capturada en una emboscada, torturada y cruelmente asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de octubre de 1782 en la Paz , Bolivia 
Después de despedazar a tu esposo el 14 de Noviembre de 1781, el 5 de Septiembre de 1782, se cumple esta sentencia colonizadora: ‘A Bartolina Sisa Mujer del Feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir’.

martes, 4 de septiembre de 2012

Jóvenes emprendedores mapuche viajan a Silicon Valley para presentar sus proyectos tecnológicos





Un grupo de cinco jóvenes emprendedores mapuche viajó hasta Silicon Valley (EEUU), considerado el corazón de la tecnología a nivel mundial,  para realizar una gira de prospección comercial y visitas a importantes empresas como Google, Apple y Microsoft, entre otras, buscando lanzar sus empredimientos.

La iniciativa es financiada en gran parte por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y los mismos jovenes, luego de una invitación realizada por la la Cámara Hispanoamericana de Comercio de San José, California, y su estadía se extenderá por tres meses, considerando reuniones de negocios con representantes de las importantes firmas tecnológicas para presentar sus proyectos que llegarán en primera instancia a los más de 50 millones de usuarios.

La ceremonia de despedida se realizó en el salón O’Higgins del Palacio La Moneda y fue encabezada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre; y el director nacional de Conadi, Jorge Retamal. En la ocasión, las autoridades y familiares despidieron a los emprendedores mapuches que viajan a Silicón Valley por tres meses para dar a conocer sus proyectos, sostener reuniones de negocios y adquirir nuevos conocimientos para aplicar en beneficio de sus comunidades.

Al respecto, el ministro Pablo Longueira destacó que "casos como el de estos siete jóvenes son un ejemplo y muestran que el talento emprendedor está presente a lo largo de todo el país, independiente de la edad, el nivel socioeconómico, la raza o el credo. Prueba de ello es que hoy, de los siete jóvenes que parten a representarnos a uno de los centros de innovación más importantes del mundo, cinco pertenecen a un pueblo originario y todos crecieron en regiones", expresó.

En tanto, el director nacional de Conadi, Jorge Retamal, aseguró "estar orgulloso de los jóvenes mapuche, quienes llegarán al centro tecnológico más importante del mundo, pudiendo considerarse como unos verdaderos embajadores del emprendimiento mapuche en los Estados Unidos”.

En representación de los jóvenes viajeros, Ariel Traipi señaló que "esta despedida desde el Palacio La Moneda ha sido memorable, junto a nuestros familiares y las autoridades, contándoles nuestras expectativas y mostrándoles todo nuestro agradecimiento por esta oportunidad".

LOS EMPRENDIMIENTOS

La agrupación de cuatro emprendedores tecnológicos se denomina Yifka, que significa rayo en mapudugun, y uno de los más llamativos es la primera red social creada por jóvenes mapuche. Esta iniciativa permite interactuar con emprendedores de todo el mundo con similares intereses. Emerson Marín Licanleo y su socio Sergio Povea, uno Ingeniero Civil Informático y el otro Ingeniero Comercial, crearon esta aplicación virtual y ahora buscarán mostrarla en el gigante norteamericano Google. "Con esta aplicación queremos, mediante esta red social, eliminar a futuro las tarjetas de presentación, estando todo almacenado en internet con resumen de las biografías de los usuarios", manifestó Emerson Marín Licanleo, de 26 años.

Otro de los emprendedores que viajarán a California es Ariel Traipi Huilipan, diseñador gráfico y fundador de la empresa Ayekan. La iniciativa genera productos de entretención y educación con pertinencia cultural de los pueblos indígenas del cono sur de América mediante juegos de cartas, que actualmente se venden en grandes tiendas y a través de comercio on line. "Mi sueño es llegar con mi juego de cartas educativas a penetrar en toda América Latina, resaltando las costumbres de los pueblos originarios aztecas, mayas e incas; soy el primer profesional de mi familia y mi emprendimiento demuestra que con esfuerzo todo se puede lograr”.

El tercer emprendimiento es de Marcelo Catrileo Rojas, de 25 años, Ingeniero Civil Industrial, mención Informática, y su colega Ariel Saavedra Aniñir, también de 25 años. Estos jóvenes tienen una iniciativa virtual de turismo étnico llamado “Araucanía Sin Fronteras”, que pretende ser pionera en este rubro, aprovechando las potencialidades de la región.

El último emprendimiento es “Rein System”, creado por los estudiantes de Ingeniería Civil, Cristian Torres Linco y Francisco Salinas Bórquez. Es una plataforma de monitoreo de sensores, que contiene un software de alto nivel que analiza los datos y otorga reportes técnicos en beneficio de los agricultores y sus cultivos.

Cabe destacar que la mayoría de estos jóvenes constituyen la primera generación de profesionales en sus familias y provienen de sectores rurales de la región, viviendo muchos de ellos en comunidades mapuche.

Los jóvenes tienen como meta, una vez retornando del centro tecnológico más grande del mundo, establecer un nexo comercial con La Araucanía, intentando beneficiar a sus comunidades con todos los conocimientos adquiridos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

EL ÚLTIMO VIAJE DE DAMIANA

Por Osvaldo Bayer
Otra vez tengo que repetir algo que siempre sostengo con aire de triunfo: “puede tardar mucho, pero finalmente en la Historia triunfa la Etica”. Acaba de ocurrir algo que tal vez para muchos es un “hecho menor”. Pero que tiene una honda significación emocional. Acaban de ser devueltos al pueblo Aché, pueblo originario del Paraguay, los restos mortales de Damiana.
El acto de la entrega se llevó a cabo en el Museo Antropológico de La Plata, por iniciativa del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social en la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en la Argentina. ¿Pero quién era Damiana?
Los datos sobre ella fueron posibles de obtener debido al trabajo de la antropóloga Patricia Arenas. El 25 de septiembre de 1896, los científicos norteamericanos Ten Kate y Charles de la Hitte viajan al Paraguay a estudiar a un pueblo originario de esa región conocido con el nombre de Guayaquí. Ese mismo día, unos colonos blancos de la zona de Sandoa (Paraguay oriental) realizan una expedición porque les ha sido robado un caballo e inmediatamente acusan a un grupo cercano de guayaquíes. El colono y tres de sus hijos marcharon con armas de fuego y descubrieron a un grupo de guayaquíes que estaba almorzando y, sin dar preaviso, los balearon. Cayeron tres muertos, entre ellos una mujer. Los demás huyeron espantados. En el lugar había quedado una niña guayaquí que tenía un año “más o menos”, a la que se llevan los asesinos. Cuando llegan a esos parajes, los investigadores norteamericanos se posesionan de la niña. Según ellos, que empiezan a estudiarla, ésta solía pronunciar las palabras “caibú, aputiné, apallú” de las cuales no se conoce ningún significado guaraní. Se supuso que la palabra Caibú, nombre propio guaraní usado en tiempos pasados, sería como esa niña llamaba a su madre. Por esas ironías sarcásticas de la historia, la niña aché es bautizada Damiana, con el nombre del santo del día de la matanza de su familia: San Damián. Dos años después, la indiecita fue llevada a la provincia de Buenos Aires donde fue entregada a la madre del doctor Alejandro Korn, director del hospicio Melchor Romero. Esa señora la utilizó de sirvienta y luego se la entregó a su hijo, quien la hizo ingresar al establecimiento que dirigía para luego entregarla a una casa de corrección. En 1907, cuando Damiana tenía 14 años, el investigador alemán Lehmann-Nietzsche la fotografía desnuda, foto que luego será mostrada durante años en el Museo de La Plata. Luego, ese científico escribirá: “En el mes de mayo de 1907, gracias a la galantería del doctor Korn pude tomar la fotografía y hacer las observaciones antropológicas e hice bien en apurarme. Dos meses después murió la desdichada de una tisis galopante cuyos principios no se manifestaban todavía cuando hice mis estudios”. Y agrega: “Bien se cumplía el pronóstico del doctor Ten Kate”. Justamente ese norteamericano en 1897 diagnostica: “Esta niña porta un aire enfermo y triste. El aspecto general, las manchas simétricas sobre los incisivos superiores, junto al vientre prominente, indicarían una diatosis escrupulosa”.

La cabeza de Damiana fue enviada al investigador Johann Virchow, de Berlín, para el estudio de su musculatura facial y del cerebro. Sobre esto escribe Lehmann-Nietzsche, en 1908: “Su cráneo ha sido abierto en mi ausencia y el corte del serrucho llegó demasiado bajo. Aunque, por este motivo la preparación de la musculatura de la órbita ya no será posible, lo que quería hacer el profesor Virchow. El cerebro se ha conservado de una manera admirable. La cabeza ya fue presentada a la Sociedad Antropológica de Berlín”.
No hace mucho, el grupo Guías, durante el inventario de las colecciones del Museo Antropológico de La Plata, encontró en las vitrinas de la sala de Antropología Biológica un pequeño cajón sin número con el esqueleto de Damiana dentro de una bolsa y envuelto en tela, con una inscripción en papel: “Esqueleto (sin cráneo) de una india guayaquí, Damiana, fallecida en el Melchor Romero en 1907. La cabeza con el cerebro fue remitida al profesor Virchow, Berlín”.
Todavía no acaba esta historia, que muestra cómo se actuó en el trato con los pueblos originarios siguiendo la línea establecida por Julio Argentino Roca. En marzo de 2007, una organización indígena paraguaya reclamó a la Argentina “la restitución de todos los restos mortales pertenecientes a miembros de la etnia Aché que yacen desde hace más de un siglo en las colecciones del Museo de La Plata”. También exigieron la “devolución de todas las piezas aché de las colecciones etnográficas de dicho museo que fueron obtenidas en forma ilegal o violenta como así los objetos provenientes del saqueo de un campamento aché”.
Desde el jueves último, los restos de Damiana descansan en su tierra guaraní. En el acto en que se entregaron los huesos que habían quedado de ella a los representantes del pueblo Aché hablaron los antropólogos Fernando Miguel Pepe, Miguel Añón Suárez y Patricio Harrison, la historiadora Diana Lentor y el profesor Marcelo Valko, de la cátedra de Antropología de la Universidad de Madres. Todos dieron detalles históricos de lo que fueron los principios de ese Museo del Perito Moreno en el cual los representantes de los pueblos originales fueron exhibidos al público como fieras de zoológico, entre ellos los caciques Inacayal, Foyel y Sayhueque, sus mujeres y sus hijos. Ya los restos del cacique Inacayal descansan en sus tierras chubutenses, en Tecka, luego de ser exhibidos al público durante décadas. Clemente Onelli ha descripto la última noche del cacique Inacayal en el museo, con las siguientes palabras: “Un día, cuando el sol poniente teñía de púrpura el horizonte apareció Inacayal sostenido por dos indios allá arriba, en la escalera monumental del museo. Se arrancó su ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso dorado como metal corintio, hizo un ademán al sol y otro larguísimo hacia el sur; habló palabras desconocidas y, en el crepúsculo, la sombra agobiada de ese viejo señor de la tierra se desvaneció como la rápida evocación de un mundo. Esa misma noche, Inacayal moría”.
En el libro del grupo Guías, que se llamará El racismo argentino y será publicado por la editorial Madres de Plaza de Mayo, se describe paso a paso la prisión “científica” que sufrieron tantos representantes de los pueblos originarios y los escritos altamente racistas del famoso Perito Moreno y de los denominados “científicos” de la época que igualaban a los indios con los judíos, en cuanto a sus rasgos fisonómicos. En el mismo libro se cita la frase que Inacayal dijo más de una vez: “Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones, mataron a mis hijos, mataron a mis hermanos, robaron mis caballos y la tierra que me vio nacer. Yo, prisionero”.

El diario La Nación del 20 de septiembre de 1883 publicaba: “A fines del corriente mes podrá verse el esqueleto del cacique Orkeke, preparado convenientemente. Después de haber sido descarnado en el Hospital Militar se colocaron los diversos fragmentos del cuerpo en un gran tacho de agua y cal, para hacer desaparecer las pequeñas cantidades de carne que habían quedado adheridas a los huesos. Terminada que sea la disección del cuerpo del cacique, se procederá a armar el esqueleto...”
La absoluta falta de respeto al muerto. Para esos “científicos” esos seres humanos sólo servían para mostrarlos, aun muertos, como espectáculo.

Pero, paso a paso, se va sabiendo la verdad de nuestra historia. El porqué la historia de la crueldad argentina que va a terminar, en su punto culminante, con la dictadura militar de la desaparición de personas y el robo de niños.
Pero del pasado pasemos al presente. Los obreros de las minas de Río Turbio piden reivindicación. Recordaron el jueves en un emocionante acto a los catorce mineros muertos en la catástrofe de hace seis años. En él se pidió “juicio y castigo para todos los responsables políticos y operativos que permitieron de una u otra forma que se produjera esta tragedia minera”. No se olvida así a los mártires del trabajo diario, a los que ponen el rostro ante el peligro al que se ven sometidos en esas tareas. Un acto para tener en cuenta.
Todos, esfuerzos en busca de una sociedad que se conduzca con los principios de la Etica. Por eso, no olvidar las injusticias del pasado y del presente. No olvidar a Damiana, la indiecita.  GRACIAS A AGUS